La demencia o trastorno neurocognitivo mayor es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (OMS, 2015) en este síndrome se afectan los dominios: Cognitivo,funcional,psiquiátrico, del comportamiento, así como físicos (Tolman, 2015).
Existen diferentes tipos de demencia como: La demencia frontotemporal, Niemann -Pick Tipo C, cuerpos de Lewy, degeneración corticobasal, atrofia cortical posterior, Huntington, demencia vascular, demencia semántica, priones, entre muchas otras. La más frecuente es la demencia tipo Alzheimer (ADI, 2015).
Recientemente se ha dicho que el término demencia ya es obsoleto y que es necesario hablar de trastornos neurocognitivos mayores (TNM) (APA, 2017a). Cada tipo de TNM afecta distintas partes de cerebro ocasionado diferentes reacciones en la vida de la persona que la presenta, este tipo de enfermedades van mucho más allá de solo olvidar algunas cosas.
Alteraciones más comunes en los trastornos neurocognitivos mayores |
Cambios en la personalidad |
Apatía |
Falta de voluntad |
Deshinibición |
Depresión |
Disfagia (problemas para tragar) |
Disminución de estado de alerta |
Disminución de la atención |
Dificultad para calcular una distancia |
Dificultad para percibir objetos de tres dimensiones |
Dificultad para planear y organizar |
Alucinaciones visuales y auditivas |
Delirios |
Movimientos violentos al dormir |
Rigidez y temblores |
Pérdida de fluidez en el lenguaje |
Lenguaje vacío de contenido |
Anomia |
Incontinencia |
Pérdida de memoria de corto plazo |
Pérdida del pensamiento abstracto |
Falta de empatía |
Vagabundeo |
Sudoración excesiva |
Salivación excesiva |
Falta de apetito |
Dispraxia (alteraciones en balance, coordinación, movimiento) |
Reacciones catastróficas |
Picking (Recolectar de manera obsesiva pequeños objetos) |
Hurgar obsesivamente |
Miedo al propio reflejo |
Temor al atardecer |
Perderse en rutas familiares |
Perder interés en actividades que antes se disfrutaban |
Perder habilidades para socializar |
Tabla:Alteraciones en TNM. Elaboración: Annika Maya Rivero. Con base en: (Finkel et al., 1997, Guerra et al., 2011, Kopec, 2012, McKeith, 2013, Sánchez et al., 2013, Bayer y Claudia, 2014, Campellone et al., 2014, Passmore et al., 2014, Rubinstein et al., 2014, Jagust, 2014, ADI, 2015, Tolman, 2015).
Fuentes:
ADI. (2015). Alzheimer. Retrieved from http://www.alz.co.uk
APA. (2017). Apa div. 34: Society for environmental, population and conservation psychology. Retrieved from http://www.apadivisions.org/division-34/index.aspx
Bayer, A., & Claudia, M. (2014). Rarer causes of dementia. In A. s. Society (Ed.), 442LP. Inglaterra
Campellone, J. V., Zieve, D., & Ogilvie, I. (2014). Mal de alzheimer. Retrieved from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000760.htm
Finkel , S. I., Costa, J., Cohen, G., Miller, S., & N, S. (1997). Behavioral and psychological signs and symptoms of dementia: A consensus statement on current knowledge and implications for research and treatment. International Psychogeriatrics, 8(2), 487-500.
Guerra, M. A., Llibre-Rodríguez, J. J., & García, L. (2011). Síntomas psicológicos y conductuales en adultos mayores con diagnóstico de demencia. Panorama Cuba y Salud, 6(2), 20-25.
Jagust, W. (2014). La demencia con cuerpos de lewy Retrieved from https://caregiver.org/la-demencia-con-cuerpos-de-lewy
Kopec, D. (2012). Environmental psychology for design (O. T. Kontzias Ed.). Canadá: Fairchild Books, Inc.
McKeith, I. (2013). What is dementia with lewy bodies factsheet. In A. s. Society (Ed.). Inglaterra: Alzheimer’s Society
OMS. (2015). Demencia. In OMS (Ed.), Nota descriptiva No. 362
Passmore, P., Makin, S., & Kehoe, P. (2014). What is vascular dementia factsheet. In A. Society (Ed.), 402LP.
Rubinstein, W., Cuitiño, M., & Grasso, L. (2014). Demencia semántica y demencia tipo alzheimer ¿igual rendimiento en tareassemánticas? Revista CES Psicología, 7(1), 1-15.
Sánchez, R., López, S., Almendrote, M., & Prats, L. (2013). Demencia frontotemporal y manía: Estudio de un caso y revisión de la literatura. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 3(1), 77-82.
Tolman, J. (2015). Estadíos en la demencia. Online course Understanding dementia MOOC. Australia: University of Tasmania
–––––––––––
Para citar este artículo:
Autora: Annika Maya Rivero
Un comentario en “¿Qué es la demencia?”