La demencia no es un diagnóstico como tal. Existen más de 70 causas que ocasionan la presencia de un síndrome demencia (Villalpando, 2006). La prevención en demencias, debe estar dirigida a disminuir factores ambientales y con ello demorar la aparición de los síntomas (Llibre y Gutiérrez , 2014).
Evidencias epidemiológicas, biológicas y sociales apoyan la hipótesis de que los factores de riesgo operan durante toda la vida (gestación, infancia, adolescencia, la vida adulta temprana y tardía) y actúan de forma independiente, acumulativa e interactiva para causar la enfermedad (Kuh, et al., 2003).
- Malnutrición fetal, bajo peso al nacer, no lactancia materna (Llibre y Gutiérrez , 2014).
- Enfermedades cardiovasculares (Llibre y Gutiérrez , 2014;León, et al., 2013).
- Bajo nivel educacional, puesto que la educación incrementa la reserva cognitiva y ofrece una potenciación a largo plazo e induce neuroprotección (Hughes y Ganguli, 2009; Villalpando, 2006; León, et al., 2013; Han y Han, 2014).
- Menor participación en actividades cognitivas (León, et al., 2013).
- Poca actividad física, sedentarismo (León, et al., 2013;Han y Han, 2014).
- Diabetes Mellitus (Arjona et.al, 2014; Aguilar-Salinas, 2013; Reitz , Brayne y Mayeux, 2011; Lee, Back & Kim, 2010; Salinas, et al., 2013; León, et al., 2013).
- Hipertensión (Aguilar-Salinas, 2013; Reitz , Brayne y Mayeux, 2011;Lee, Back y Kim, 2010).
- Hipercolesterolemia, enfermedad cardiaca isquémica, síndrome metabólico (Reitz , Brayne & Mayeux, 2011;Lee, Back y Kim, 2010;Villalpando, 2006).
- Obesidad (Llibre y Gutiérrez , 2014).

La obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y el síndrome metabólico en la edad media de la vida, contribuyen a una proporción significativa de los casos de demencia y EA por diversos mecanismos, que incluyen: el daño vascular, producción por el tejido adiposo de sustancias que son importantes en el metabolismo (adipocinas), la inflamación (citocinas), la resistencia periférica a la insulina y la hiperinsulinemia (Llibre y Gutiérrez , 2014).
- Ictus, ya que el ictus lesiona directamente las regiones cerebrales relacionadas con la función cognitiva, entre estas, el tálamo y las proyecciones tálamo-corticales. Por otra parte, incrementa el depósito de la proteína beta amiloide ( A), que conduce al deterioro cognitivo. Finalmente, el ictus en su fase aguda, induce una respuesta inflamatoria (Llibre y Gutiérrez , 2014).
- Depresión (Ownby, et al., 2011), pues existe prevalencia global de trastornos depresivos de 27,41%, de los cuales 44,41% corresponden a sujetos con demencia de tipo vascular, 32,48% a otros tipos de demencia no especificada y 18,53% a Enfermedad de Alzheimer (Pineda, et al., 2014).
- Factores genéticos: En demencia tipo Alzheimer temprana se presentan mutaciones puntuales en la proteína precursora del amiloide (APP, cromosoma 21), en la presenilina 1 (PS1, cromosoma 14) y en la presenilina 2 (PS2, cromosoma 1) y en el Alzheimer, no familiar o esporádico, que constituye el 95 % de los casos, el gen de la apolipoproteina E4 (Apo E, es una proteína que interviene en el transporte de lípidos y desempeña un papel importante en el cerebro) localizado en el cromosoma19, es el factor genético de riesgo más replicado desde 1993 en los diversos estudios (Llibre y Gutiérrez , 2014;Villalpando, 2006;Parra, Fernádez y Martínez, 2014).
- Historia de traumatismo craneoencefálico (Villalpando, 2006).
- Genero femenino (Villalpando, 2006).
- Bajo IQ (Villalpando, 2006).
- Escasos lazos sociales (Villalpando, 2006).
- Deterioro cognitivo leve y sus subtipos pues de acuerdo a Serrano, et al., 2013 el 27,1% de los pacientes con DCL desarrolló demencia tipo Alzheimer . El 35% de las personas con deterioro cognitivo amnésico convirtió a demencia (20% en 6 meses, 15% en 12 meses). La edad y la Jubilación son variables importantes para la conversión de DCL a demencia.
- Exposición ocupacional al Aluminio (Exley y Vickers, 2014).
- Mayor edad (León, et al., 2013; Parra, Fernández y Martínez, 2014).
- Tabaquismo (Parra, Fernández y Martínez, 2014).
Fuentes de información:
Aguilar-Salinas, C. A. (2013). Comentarios a la ensanut 2012. Salud Pública de México, 55(2), 347-350.
Arjona, R. D., Esperón, R. I., Herrera, G. M., & Albertos, N. E. (2014). Asociación de diabetes mellitus con deterioro cognitivo en adultos mayores. Estudio basado en población. Revista Med. Instituto Seguro Social, 52(4), 416-421.
Exley, C.., y Vickers, T.. (2014) ‘Elevated brain aluminium and early onset Alzheimer’s disease in an individual occupationally exposed to aluminium: a case report’. Journal of medical case reports 8, (41) 1-3. Disponible en: http://www.jmedicalcasereports.com/content/8/1/41 [Consultado el 19 de febrero de 2015]
a case report’. Journal of medical case reports 8, (41) 1-3. Disponible en: http://www.jmedicalcasereports.com/content/8/1/41 [Consultado el 19 de febrero de 2015]
Han, J.Y.., y Han, S.H.. (2014) ‘Primary Prevention of Alzheimer’s Disease: Is It an Attainable Goal?’. Rev Neuroscience 29, (1) 886-892. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4101775/pdf/jkms-29-886.pdf [Consultado el2 de marzo de 2015]
Hughes, T.., y Ganguli, M.. (2009) ‘Modificable Midlife Risk Factors for Late – Life Cognitive Impairment and Dementia’. Curr Psychiatry Rev 5, (2) 7392.
Kuh, D.., Ben-Shlomo, Y.., Lynch, J.., Hallqvist, J. y Power,C. (2003) ‘Life course epidemiology. J Epidemiol Comm Health’. PubMed 57, (14573579) 778-783. Disponible en http:// [Consultado el 10 de marzo de 2015 ].
Lee, Y.., Back, J.H.., y Kim, J.. (2010) ‘Systematic review of health behavioural risks and cognitive health in older adults’. Int Psychogeriatry 22, 17487.
León, P.., Ruiz, M.L., Ramírez, J.., & Sosa, A.L.. (2013) ‘Estilo de vida en los adultos mayores y su asociación con demencia’. Gaceta Médica de México 149, (1) 36-45.Disponible en:http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n1/GMM_149_2013_1_036-045.pdf [Consultado el 6 de marzo de 2015]
Llibre, J.., y Gutiérrez , R.F.. (2014) ‘Demencias y enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Caribe’. Revista Cubana de Salud Pública 40, (3) 378-387. Disponible en http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=97749739&S=R&D=lth&EbscoContent=dGJyMMTo50Sep7E4xNvgOLCmr02ep7JSs6q4SLWWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGnr060qbdPuePfgeyx43zx [Consultado el13 de febrero de 2015].
Parra, N.., Fernández, J.M., & Martínez, O.A.. (2014) ‘Funciones neurobiológicas y neuropsicológicas afectadas en pacientes con Enfermedad de Alzheimer: Implicaciones y consecuencias en la Calidad de Vida’. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journl of Neuropshychology 8, (2) 242-265. Disponible en: http://Eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=18&sid=3f5c1339-207e-427c-a2fd-d7e8513a34b8%40sessionmgr4004&hid=4208&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=lth&AN=99588901 [Consultado el 15 de febrero de 2015].
Pineda, A.., Rendón, J.C., Toro, E.., & Gómez, J.F.. (2014) ‘Depresión de aparición tardía y su relación con lademencia vascular en el anciano’. Médicas UIS Revista de los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander 27, (2) 51-58. Disponible en http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewerpdfviewersid=8850c506-5200-45b5bb73-437f16da3396%40sessionmgr113&vid=4&hid=111
Reitz , C.., Brayne, C.., & Mayeux, R.. (2011) ‘Epidemiology of Alzheimer disease.’. Nat. Rev. Neurol. 7, (Feb 8) 137-152. Diponible en: Epub [Consultado 10 de marzo de 2015].
Salinas, R.M., Hiriart, M.., Acosta, I.., & Sosa, A.L.. (2013) ‘Diabetes mellitus y su asociación con demencia y deterioro cognitivo leve en adultos mayores mexicanos de población urbana y rural’. Archivos de Neurociencias 18, (1) 1-7. Disponible en: http://Eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=12&sid=3f5c1339-207e-427c-a2fd-d7e8513a34b8%40sessionmgr4004&hid=4208&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=lth&AN=94989952 [Consultado el 15 de febrero de 2015].
Ownby, RL., Crocco, E.., Acevedo , A.., John , V,. y Loewenstein D. (2011) ‘ Depression and risk for Alzheimer disease: systematic review, meta-analysis, and metaregression analysis’. Arch Gen Psychiatry 63, 530-38.
Villalpando, J.M.. (2006) ‘Demencias’ Geriatría México [En línea] 371-390. Disponible en http:://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/villapando2.pdf [Consultado el 5 de marzo de 2015].
Un comentario en “¿Cuales son los factores de riesgo para tener demencia?”